CINE FESTIVALERO EN BUENOS AIRES (II de III)

44

Alfredo Naime

La 3ª edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC-UBA) ha resultado una experiencia gratísima. Además, en la ceremonia de inauguración, la UBA otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a Graciela Borges (actriz), Asif Kapadia (director) y Juan Gatti (director de arte), por el incuestionable valor de sus trayectorias. En cuanto al trabajo de nuestro Jurado, aquí está el reporte sobre las primeras cinco películas. Las restantes, y los premios del Festival, en la próxima columna.

Las corrientes (2025; Arg-Suiza; 104’), de Milagros Mumenthaler. Drama relativo a una exitosa empresaria joven, cuya vida entra a una profunda etapa de depresión a pesar de una vida familiar aparentemente “en orden”, que de fondo no lo es tanto. Su desdoble es lento, el diálogo poco y las ambigüedades, muchas. Su apuesta, pareciera, fue más ilustrar un estado de ánimo –el de una mujer asfixiada en (y por) un entorno cuya fachada sin culpa es sólo eso– que desarrollar una historia. Queda la impresión de que el atrayente punto de partida no encontró un seguimiento a la altura. Una de esas enigmáticas películas arty, más atractivas en el guion que en la pantalla. El diablo fuma (2025; Mex; 97’), de Ernesto Martínez Bucio. En Ciudad de México, cinco hermanitos de clase media-baja –de entre 6 y 12 años– se aferran a la relación entre ellos y con su abuela (paranoica “del Diablo”), para inconscientemente “normalizar” la ausencia (temporal, suponen) de sus padres. Esto, entre juegos, peleítas, los dictados pop de los 90s y sí: la visita del Papa por la tele. La mirada e intención se logran, acaso disminuidas por la recurrencia y por una estética que enfatiza el naturalismo, pero algo a costa de los códigos narrativos. Los aplausos son más para la intención, que para el resultado.

Los niños rojos (2024; Túnez-Francia; 101’), de Lotfi Achour. En una región rural de Túnez, montañosa y muy pobre, dos pastores adolescentes son brutalmente atacados por delincuentes terroristas. El que sobrevive regresa a su comunidad, con más nada que la cabeza decapitada del otro. Con el dolor a cuestas y conscientes de los riesgos, los familiares deciden ir en busca del cuerpo, para darle sepultura digna. Un film extraordinario de rara belleza, de tristeza desoladora, sobre la crueldad del-hombre-lobo-del-hombre, mayor aun cuando las víctimas son marginados y desposeídos. La dirección, las actuaciones, la fotografía –la realización toda– son impecables. Basada en hechos reales. Trabajo para César (2025; Argentina; 60’), de Braian Brown. Solo, desempleado y sin dinero, un ex-policía –apodado el Ciego— deambula por los suburbios de Buenos Aires intentando sobrevivir. Además no está bien, por lo cual recurre a la salud pública. Es cuando consigue trabajo con César, en un taller de bicicletas que es sólo parapeto de sus actividades delictivas. Pero es eso o nada para el Ciego. Noir argentino bien actuado, que así como cuenta su historia –la de un hombre en la tensión de acciones y decisiones movidas por su circunstancia– también hace denuncia social, por el creciente desempleo y la falta de oportunidades para la gente. La fotografía deslavada es acorde al día a día del protagonista, pero el audio sonó saturado, pastoso, dificultando entender los diálogos.

Historias del buen valle (2025; España; 122’), de José Luis Guerín. Documental sobre la historia del barrio de Vallbona, Barcelona, al que sus primeros residentes llegaron al término de la guerra civil. Emotivo siempre, es festivo a ratos, pero a ratos triste, debido a los inminentes cambios (destructivos) que se vienen contra la zona y su comunidad, por diferentes obras del “progreso urbano”, al que, desde luego, poco le importa la gente. Se construye de los recuerdos, testimonios y preocupaciones de los residentes, en especial los de mayor edad. Film coloquial, sensible, muy hermoso, al que sin embargo le pasa factura su excesiva duración. Algo tal vez a resolver, dado que su status es el de work in progress.

Alfredo Naime

Comentarios, recomendaciones y consejos para apreciar el séptimo arte, vertidos por el más reconocido crítico de cine en Puebla y zonas aledañas. Disfruta su videoblog.