ÚLTIMAS NOTICIAS

  • 37 FIC-Guadalajara: De Elvis a Los Tigres del Norte
  • 37 Festival de Guadalajara: La sección FEISAL
  • 37 Festival de Guadalajara: Reporte Ubicativo
  • El regreso de Maverick
  • En vez de parar, revisitar (II de II)
  • En vez de parar, revisitar (I de II)
  • De hombre a niño… y viceversa
  • Otras 10 cosas que amo de ti
Estamos Al Aire Estamos Al Aire Estamos Al Aire
Estamos Al Aire Estamos Al Aire Estamos Al Aire
  • Al Aire
    • Bloopers
    • Cine
    • Psicología
    • Ciencia
    • Entrevista
    • Noticias
    • Noches de vino en podcast
    • Migranteando
  • Deportes
  • Columna
  • Videos
    • Los Metiches
    • En Todas Partes
    • En dos
  • Coberturas Especiales
  • En Vivo
    • En Vivo en Video
  • Staff
  • Contacto
Inicio Programas Al Aire Cine En vez de parar, revisitar (II de II)
En vez de parar, revisitar (II de II)

En vez de parar, revisitar (II de II)

Alfredo Naime
26 mayo, 2022
142
0
0

En vez de parar, revisitar (II de II)

La semana pasada comenté en este espacio lo que los cinéfilos hacen cuando la cartelera en salas no les resulta atractiva: revisitan films. En concreto, los que llamaron su atención en la primera mirada, haciéndose merecedores de una revisión que casi siempre confirma (y aumenta) el disfrute original. En apoyo de eso, propuse tres títulos: Las olas, Pienso en el final y Los dos Papas. Hoy concluyo la invitación con cuatro títulos más, que tradujeron en mi caso como un visionado más “fino”, de sensaciones muy favorables. Confirmo que “revisitar” cine valioso –o de tu gusto, al menos– merece la pena. Van…

Si la colonia hablara (If Beale Street could talk; 2018), de Barry Jenkins. Son los 70s: una joven afroamericana de Harlem, embarazada, lucha por demostrar la inocencia de su prometido, acusado de un crimen que no cometió. Él ya está detenido, a la espera de un juicio que no luce bien. Mientras todo se complica y alarga, la chica lidia lo mejor que puede con la gestación del futuro bebé, en medio de los prejuicios raciales de la época y de las presiones y angustia que la situación genera. Película sensible, muy sentida, sobre “ser negro” en EEUU, nación que –a la luz de las perennes injusticias de todo tipo sobre dicha comunidad– hace evidente que no les quiere. La dirección de Jenkins, completamente comprometida y sin clichés, aporta aún más hondura al drama “natural” del contexto y los eventos. Por cierto, Diego Luna hace un pequeño papel de soporte.

Manchester frente al mar (Manchester by the sea; 2016), de Kenneth Lonergan. Al morir su hermano, Lee debe hacerse cargo de su sobrino adolescente, con quien no acierta a llevarse bien. Además, en flashbacks conocemos lo sucedido a Lee ocho años antes; un pasado trágico que lo marca para siempre, haciéndole alguien distinto, anulado ante la vida. Película tensa, frecuentemente perturbadora, de segmentos muy tristes, no por ello menos notable. Sus temas: pérdida, culpa, la urgencia de expiar, en un entorno de familia rota. El ring de la vida pues, en el que los boxeadores son un hombre “marcado” y un joven encaprichado, en un entorno de confusión y duelo ante escenarios tanto imprevistos como incomprensibles. Reitero: la vida misma, pero en una de sus facetas de arpía. No obstante, dura como es, Manchester frente al mar también sustenta espacios para la esperanza y la redención, que justo apuntan al volátil, pero cuasi-indestructible marco de ser familia.

Enseñanza de vida (An education; 2009), de Lone Scherfig. Se ubica en el Londres de los 60s y tiene que ver con Jenny (Carey Mulligan, nominada al Oscar por este trabajo), adolescente de clase media a quien un nuevo amigo –un socialité misterioso que le dobla la edad– “expone” a una vida social y cultural que le resulta totalmente novedosa y atractiva. Pero al tiempo, Jenny descubre en esta suerte de “mentor” (y en su círculo) rasgos que le harán repensar el valor de lo que ella es y tiene. Si bien parte como algo parecido a una comedia melodramática, el tono va cambiando al drama, en el que la aparente falta de clímax –y un desenlace no catártico– retan la costumbre de un final “gratificante”. Con todo, su cierre es muy adecuado, con diversas conclusiones a reflexión. No es Lolita, pero tampoco Mi bella dama; tiene su propia, singular identidad.

El médico alemán (Wakolda; 2013), de Lucía Puenzo. En la Patagonia de los 60s, la inadvertida presencia del criminal nazi Josef Mengele incide en una familia argentina, cuando el tipo se escondía de la justicia israelí en Sudamérica. Si de suyo es crispante la premisa de partida, el que una de las hijas de la familia –de apenas 12 años– desarrolle una especie de fascinación por el tipo, convierte el asunto en una pesadilla por todas las implicaciones. Lucía Puenzo opta por la contención, con un acercamiento sutil pero muy serio. Así, lo central en El médico alemán es el tenso riesgo de lo latente, alrededor de la presencia de una de las figuras más siniestras e inescrupulosas de la historia moderna.

Comentarios
Me GustaUnlike 0
No me GustaUn-Dislike 0
Palabras Clave cinecolumnarevisitar
Publicación Anterior
retro-miedo

Retro: Drácula y otros miedos

Siguiente Publicación
aspa.buap

Aprueban informe de la ASPABUAP

Alfredo Naime

Comentarios, recomendaciones y consejos para apreciar el séptimo arte, vertidos por el más reconocido crítico de cine en Puebla y zonas aledañas. Disfruta su videoblog.

    TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

    ficg-tigres-norte

    37 FIC-Guadalajara: De Elvis a Los Tigres del Norte

    Alfredo Naime
    24 junio, 2022
    42
    0
    0
    cine-ficg
    27:37

    Ganadores de Feisal 2022

    Alfredo Naime
    21 junio, 2022 21 junio, 2022
    100
    0
    0
    CINE-COLUMNA

    37 Festival de Guadalajara: La sección FEISAL

    Alfredo Naime
    17 junio, 2022
    94
    0
    0
    cine-festival

    37 Festival de Guadalajara: Reporte Ubicativo

    Alfredo Naime
    10 junio, 2022 10 junio, 2022
    100
    0
    0
    maverick-cine
    20:38

    Top Gun Maverick

    Alfredo Naime
    7 junio, 2022 7 junio, 2022
    116
    0
    0
    regreso-maverick

    El regreso de Maverick

    Alfredo Naime
    3 junio, 2022 3 junio, 2022
    120
    0
    0

    Noches de Vino Podcast

    Listen to «Noches de vino en podcast» on Spreaker.

    Patrocinadores

    @ Siguenos en Instagram

    Estamos Al Aire es la casa productora que da vida a muchas de las ideas que se escuchan y se ven principalmente en Al Aire, pero también tenemos contenidos con un sello característico. Espacios que conjugan la experiencia y la juventud, la ironía y el buen humor, para ofrecer otras opciones en entretenimiento e información.

    Nuestra Ubicación

    Aviso de Privacidad

    Leer Política de Privacidad

    Estamos al Aire: Avenida 39 Oriente 1612-B, Colonia el Mirador, Puebla | Copyright © 2020.

    • Al Aire
      • Bloopers
      • Cine
      • Psicología
      • Ciencia
      • Entrevista
      • Noticias
      • Noches de vino en podcast
      • Migranteando
    • Deportes
    • Columna
    • Videos
      • Los Metiches
      • En Todas Partes
      • En dos
    • Coberturas Especiales
    • En Vivo
      • En Vivo en Video
    • Staff
    • Contacto