LOS “ANTES” Y EL HOY DE LINKLATER  

52

Alfredo Naime

Tal vez les suene el nombre de Richard Linklater, o tal vez no. Es un director nacido en Texas, cuya celebridad, en buena medida, proviene del éxito de la película Antes del amanecer (1995), que derivó en trilogía al sumarse Antes del atardecer (2004) y Antes de la medianoche (2013), las tres sobre una misma pareja —Jesse y Céline, partiendo de un affaire amoroso que inicia en Viena– interpretados por los mismos actores –Ethan Hawke y Julie Delpy– con intervalos de 9 años entre la primera y la segunda, y entre la segunda y la tercera, tanto en lo argumental como en los años de producción. Su calidad fue en crecimiento, si tenemos en cuenta las calificaciones de la crítica especializada: 7.9, 9.1 y 9.4, respectivamente (fuente: International Movie Data Base). Ethan Hawke (Jesse) las resume así: Antes del amanecer es sobre lo que pudo ser; Antes del atardecer, sobre lo que debió ser; y Antes de la medianoche, sobre lo que es”. Linklater recibió nominaciones al Oscar por la segunda y la tercera, en ambos casos en el rubro de Guion Adaptado.

Por su parte, Boyhood (2014) es la otra de sus cintas que le significó a Richard Linklater nominaciones a la estatuilla; tres, a Película, Dirección y Guion Original, además de cosechar otras tres: para sus intérpretes (Ethan Hawke y Rossana Arquette) y para la editora Sandra Adair. Por la relevancia de este film, recupero aquí algo, no todo, de lo que escribí sobre ella hace ya 10 años. Así que la cita es a mí mismo…

Boyhood es una de las películas más ‘especiales’ que uno puede ver, por filmarse a lo largo de doce años (2002-2013), con el mismo reparto, a propósito de lo que es crecer para un niño llamado Mason (Ellar Coltrane, de los 5 a los 18 años). Ya la han definido como ‘nostálgica cápsula del tiempo del pasado reciente; una oda a crecer y a la crianza de los hijos’. Su presupuesto fue de sólo 2.4 millones de dólares, totalmente filmada en 35 mm. Sabemos que si Linklater hubiese muerto durante el proceso, habría sido Ethan Hawke el responsable de asumir la dirección para terminarla. ¿Es tan buena como la mayoría afirma, o es más bien su novedoso approach el que sorprende y, por ende, nos atrapa? Son ambas cosas. La película encuentra valor tanto en su poderosa mirada al (frecuentemente) dificultoso proceso de crecer y vivir, como en su arriesgada y experimental apuesta de producción. En cuanto al resultado –que en definitiva es lo que pesa– a mí me parece un triunfo en términos ‘esenciales’, aunque no parezca lo mismo en los parámetros usualmente vinculados al show de lo espectacular. Y cabe preguntarse: ¿cuál fue el método de trabajo de Linklater a lo largo de esos doce años? Básicamente, reunir a su crew cada año, para realizar respectivos films de entre 10 y 15 minutos que describieran ese ciclo en la vida del joven protagonista, con miras a un posterior montaje de todos ellos en un largometraje. Así, Boyhood se filmó a lo largo de 45 días –de mayo 2002 a agosto 2013– que ilustran un lapso de más de 4 mil días. La cinta resuelve sus cambios temporales por referencias a las canciones escuchadas, a los avances tecnológicos, a ciertas modas, etc. Es por todo esto que Boyhood es genuinamente diferente y, tal vez, lo mejor del 2014”.

Pues bien, de Richard Linklater, ahora mismo tiene su premier en Cannes Nouvelle vague (Nueva ola), comedia franco-estadounidense, en blanco y negro, que nos remonta a la producción del clásico Sin aliento (1960), de Jean-Luc Godard. Desde luego, eso pone en pantalla a Godard (Guillaume Marbeck), a Jean Seberg (la hermosa Zoey Deutsch), a Jean-Paul Belmondo (Aubry Dullin) y a personajes icónicos del movimiento nuevaolero, como Truffaut, Chabrol, Rivette, Rohmer, etc., lo mismo que a inspiradores como Robert Bresson y Roberto Rossellini. Dos preguntas inmediatas: ¿Ganará Nouvelle vague la Palma de Oro –u otro premio– en el Festival de Cannes? ¿Llegará a México antes de finalizar el año? Sea o no así, habrá que volver a ver, y a disfrutar, Sin aliento.

Alfredo Naime

Comentarios, recomendaciones y consejos para apreciar el séptimo arte, vertidos por el más reconocido crítico de cine en Puebla y zonas aledañas. Disfruta su videoblog.