Programa Al Aire Miércoles 1 de Octubre 2025

137

Cuetzalan será sede del 1er Encuentro de Gestión Biocultural

Esta tarde estuvo con nosotros, el Dr. Luis Enrique Fernández Lomelín, Coordinador de la Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural del Complejo Regional Nororiental de la BUAP, sede Cuetzalan, compartió los detalles del 1er Encuentro de Gestión Biocultural del Territorio y de la 9ª Reunión Nacional de la Red de Patrimonio Biocultural, que se celebrarán bajo el lema: “Reconstruyendo Territorios y Planes de Vida”.

¿Por qué no recordamos cuando éramos bebés?

La llamada amnesia infantil es un fenómeno universal: la incapacidad de recordar eventos de los primeros años de vida. ¿Por qué nuestra memoria “borra” esa etapa tan importante?

Durante mucho tiempo se pensó que la falta de recuerdos se debía a que los bebés no tenían lenguaje o conciencia de sí mismos. Sin embargo, hoy sabemos que la clave está en el hipocampo, la parte del cerebro que forma recuerdos.

En la infancia, este órgano aún está en desarrollo: su tamaño se duplica en los primeros años, lo que limita la capacidad de almacenar memorias de manera estable.

Investigaciones lideradas por Nick Turk-Browne en Yale muestran que bebés de más de 12 meses pueden recordar imágenes siempre que su hipocampo esté activo al verlas. Esto sugiere que los recuerdos sí se forman, aunque podrían quedar inaccesibles en etapas posteriores.

Colonias de Puebla vulnerables a inundaciones

Con la llegada de la temporada de lluvias, el Ayuntamiento de Puebla encendió las alertas al identificar más de diez colonias con alta vulnerabilidad ante posibles inundaciones. El diagnóstico se basa en factores como la cercanía a cuerpos de agua, deficiencias en el sistema de drenaje y la acumulación de basura en calles y alcantarillas.

Entre las zonas señaladas por Protección Civil destacan:

  • San Ramón
  • San Miguel La Rosa
  • San Baltazar Campeche
  • La Hacienda
  • Bosques de San Sebastián
  • Santa María
  • El Salvador
  • El Refugio
  • San Pedro
  • San Pablo Xochimehuacan
  • San Felipe Hueyotlipan

Dulces típicos de México: un recorrido por sus sabores

En cada rincón de México, el sabor de los dulces típicos cuenta una historia. Ya sea con frutas, semillas, leche o piloncillo, estas delicias forman parte del patrimonio cultural y gastronómico del país. Aquí te compartimos algunos de los más representativos por estado.

  • Aguascalientes: Dulce de calabaza (calabaza, piloncillo, canela).
  • Baja California: Dulce de leche (leche condensada, azúcar).
  • Baja California Sur: Cocadas (coco rallado, azúcar, leche condensada).
  • Campeche: Dulce de papaya (papaya, azúcar, canela).
  • Ciudad de México: Alegrías (amaranto, miel, frutas secas o semillas).
  • Chiapas: Melcochas (piloncillo en espirales o figuras).
  • Chihuahua: Dulce de leche quemada (leche, azúcar).
  • Coahuila: Dulce de higo (higos, azúcar, canela).
  • Colima: Cocadas.
  • Durango: Dulce de calabaza.
  • Estado de México: Palanquetas (frutos secos con miel o piloncillo).
  • Guanajuato: Cajeta (leche y azúcar).
  • Guerrero: Dulce de piña.
  • Hidalgo: Dulce de tuna.
  • Jalisco: Cajeta (leche de cabra, azúcar).
  • Michoacán: Dulce de calabaza.
  • Morelos: Dulce de guanábana.
  • Nayarit: Dulce de coco.
  • Nuevo León: Glorias (leche de cabra, nuez).
  • Oaxaca: Nicuatole (maíz, leche, azúcar, canela).
  • Puebla: Camotes poblanos (camote, azúcar, canela).
  • Querétaro: Borrachitos (rollitos con cajeta o frutas y licor).
  • Quintana Roo: Dulce de piña.
  • San Luis Potosí: Dulce de tuna.
  • Sinaloa: Queso de almendra (almendra y azúcar).
  • Sonora: Coyotas (rellenas de piloncillo).
  • Tabasco: Papaya en almíbar con piloncillo y canela.
  • Tamaulipas: Jamoncillo de leche (leche, azúcar, nuez).
  • Tlaxcala: Tejocotes en almíbar.
  • Veracruz: Dulce de plátano macho (piloncillo y vainilla).
  • Yucatán: Mazapán de pepita (pepitas molidas y azúcar).
  • Zacatecas: Alegrías de ajonjolí (ajonjolí con miel o piloncillo).

Las 100 horas de astronomía llegan a Puebla con actividades para todos

En la sección de ciencia con el Dr. Raúl Mújica, estuvieron con nosotros los estudiantes del INAOE, Eduardo Vega, Miguel Santamaría y Kevin Martínez, para hablar de tres eventos astronómicos que pondrán a mirar al cielo a chicos y grandes: las 100 horas de astronomía, la Semana Mundial del Espacio y la Noche Internacional de Observación de la Luna.

Staff

Revista informativa que combina información y buen humor. Con la participación de colaboradores de primera línea y la interacción con el respetable.