CINE FESTIVALERO EN BUENOS AIRES (III y último)

33

Alfredo Naime

Después de ocho estimulantes días y muy buenas sensaciones, concluyó la 3ª edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC-UBA). Nuestro Jurado –el de la competencia internacional– eligió ganadora a la película tunecina Los niños rojos (Red path), de Lotfi Achour. Por igual, otorgamos mención especial a dos cintas más: Las corrientes (Argentina), de Mercedes Mumenthaler, y Niñxs (México), de Kani Lapuerta. De los doce films que vimos, en mi columna de la semana pasada hablé ya de cinco: Las corrientes, El diablo fuma, Los niños rojos, Trabajo para César e Historias del buen valle. Aquí ubico cinco más. Los dos que dejo sin comentar, por falta de espacio, son: Play (India) y Blum (Bosnia-Herzegovina). Procedo, pues…

Canción para Valentina (2025; Argentina), de Valentina Riedel. Documental emotivo, que detona del hallazgo –por parte de la directora Riedel– de un viejo casette en el que está una canción escrita para ella al nacer. Eso da lugar a que Valentina emprenda, para conocer mejor a su padre —el Polaco, rockero fallecido diez años antes– un itinerario que la lleve a atar los cabos afectivos entre ellos, tanto tiempo ambiguos, en una retrospección necesaria, valerosa y deseablemente reparadora. Film con todos esos recursos de álbum de familia, en el que el intimismo es lo que manda, más que cualesquiera cánones cinematográficos. Fuck the polis (2025; Portugal), de Rita Azevedo Gomes. Teniendo como marco imágenes de mar, de ruinas inmemoriales, de danzas y tradiciones ancestrales, de caseríos y paisajes de aura mágica, seis o siete personas leen (y se leen) pasajes poéticos de honda resonancia, sobre la vida y la muerte, la mitología griega, sobre amor y desamor, en un montaje que nada tiene que ver con narrativa convencional. Fluye como un remanso de paz reflexiva, exaltada sin embargo por la conciencia de la fragilidad, de lo efímero y de la azarosa inconsistencia del ser humano. Más que experimental, un cine autoral diferente, añorante. En el ánimo adecuado, un deleite; en el mundano diario, desconcertante al menos.

Patio de chacales (2024; Chile), de Diego Figueroa. En medio de la dictadura militar chilena de los 70s, un hombre de mediana edad –de vínculos con los milicos en su pasado– ve su vida trastocada cuando se convence de que sus nuevos “vecinos” torturan y abusan de enemigos del régimen. Con los evidentes riesgos sobre sus espaldas, decide actuar. Thriller psicológico, con rasgos de horror, que por supuesto pega fuerte; tanto por lo crudo de su relato y contexto, como por lo inquietante de su atmósfera, permeada de ruidos ominosos, sombras, dudas y, sobre todo, miedo. Eso sí, desconcierta su giro de tuerca final. Un film memoria del autoritarismo sin escrúpulos. No dogs allowed (2024; Alemania), de Steve Bache. Un jovencito de 15 años conoce a un tipo mayor que gana su confianza y (sin forzarlo, pero alevosamente) pronto abusa de él. Pero hay un desdoble más: el chico, a su vez, está enamorado de (y obsesionado con) un niño de 8 años, hermano menor de su mejor amigo. Las consecuencias explotan para todos. Drama fuerte, doloroso, incómodo, que por fortuna se cuida del tremendismo. Además, concede espacio al demoledor impacto de este tipo de casos en las familias. Sin embargo, falta acaso mayor hondura, un mejor desarrollo, en los personajes, pues lo duro de los eventos lo reclama.

Finalmente, Niñxs (2025; México-Alemania), de Kani Lapuerta. Documental que sigue a Karla en su trayecto trans, de los 8 a los 15 años. Un lúdico, ocurrente, ejercicio de libertad creativa, con Karla navegando la adaptación a todos los cambios inherentes a su decisión, acompañada de la amorosa comprensión y cercanía de sus padres, y de un puñado de amigos –Lapuerta entre ellos– que entre risas y relajo comparten y celebran los pequeños grandes triunfos de su día a día. Así pues, no hay aquí lamentos atribulados frente a los infaltables prejuicios; sí en cambio, un retrato divertido, liberador para sus creadores.

Alfredo Naime

Comentarios, recomendaciones y consejos para apreciar el séptimo arte, vertidos por el más reconocido crítico de cine en Puebla y zonas aledañas. Disfruta su videoblog.