CINE FESTIVALERO EN BUENOS AIRES  

41

Alfredo Naime

Cuando estas líneas se lean, yo estaré en Argentina, con el favor de Dios. La Universidad de Buenos Aires (UBA) me ha invitado a ser parte del Jurado de su Festival Internacional de Cine 2025, que corre del 1 al 9 de octubre (será mi segunda “experiencia argentina” de este año, puesto que el pasado junio impartí el Seminario de Cine Mexicano, para la Maestría en Cines de América del Sur, de la Universidad Nacional de las Artes). En dicho Jurado trabajaremos cinco personas. Mis cuatro fantásticos colegas son…

Anabella SPEZIALE. Doctora en Diseño por la UBA y Master en Artes de Comunicación y Medios de la Universidad de Londres; Coordinadora Académica de la carrera de Imagen y Sonido de la UBA; becaria del Fondo Nacional de las Artes. Alejandro GOIC. Dramaturgo, director y actor; Agregado Cultural de Chile en Argentina; Premio Altazor al mejor guion de TV (Los ochenta) en 2009 y 2010, y al mejor actor de televisión en 2011; se le distinguió en el Festival de Cine de Punta del Este 2014. Leticia CRISTI. Productora Ejecutiva de Relatos salvajes (2014), El clan (2015), El Pepe: una vida suprema y La odisea de los giles (2019), entre otras, con reconocidos directores argentinos y del exterior; recientemente participó en la serie El Eternauta. Ariel WINOGRAD. director y escritor cinematográfico; entre sus films están Mamá se fue de viaje (2017), El robo del siglo (2020) y El gerente (2022), galardonado en el certamen Cannes Lions de creatividad; en México filmó Tod@s caen (2019), ¿Y cómo es él? (2020) y Una pequeña confusión (2024).

Y bien, ¿qué títulos debemos ver y valorar? Los doce siguientes: Las corrientes (2025; drama; Argentina-Suiza), de Milagros Mumenthaler; El diablo fuma (2025; comedia-drama; México), de Ernesto Martínez Bucio; Red path (2024; drama; Túnez-Francia), de Lotfi Achour; Trabajo para César (2025; drama; Argentina), de Braian Brown; Historias del buen valle (2025; documental; España), de José Luis Guerin; Canción para Valentina (2025; documental; Argentina), de Valentina Riedel; Fuck the polis (2025; drama; Portugal), de Rita Azevedo Gomes; Play (2025; comedia; India), de Gaurav Gokhale; Patio de chacales (2024; thriller-horror; Chile), de Diego Figueroa; Blum (2024; documental; Bosnia-Herzegovina), de Jasmila Zbanic; No dogs allowed (2024; drama; Alemania), de Steve Bache, y Niñxs (2025; documental; México-Alemania), de Kani Lapuerta. Es así que –independiente del aporte de más países coproductores– los cines representados en el Festival de la UBA son los de Alemania, Argentina, Bosnia-Herzegovina, Chile, España, India, México, Portugal y Túnez.

Por cierto, ya hay antecedentes importantes de algunos de estos films. Por ejemplo, en el más reciente Festival de Guadalajara, el Premio FEISAL fue para Patio de chacales, ubicado en la dictadura militar chilena de los 70s. La justificación: “Por la pertinencia del tema para mantener viva la memoria del horror de cómo actúa el autoritarismo. Así como por la adecuada elaboración de la atmósfera del suspense a través del sonido y la fotografía”. En la Berlinale, el Premio Perspectivas a ópera prima fue, qué gusto, para El diablo fuma. Por su parte, Las corrientes e Historias del buen valle estrenaron hace poco en el Festival de San Sebastián, con muy buena acogida. Sobre Las corrientes, un primer reporte –del infalible Leonardo García Tsao– la señala como “Casi hermética, intencionalmente inexpresiva, sobre una mujer profesionista en crisis depresiva”. Por su parte, Historias del buen valle se construye de testimonios de residentes (en su mayoría migrantes) del barrio de Vallbona, en Barcelona. Un barrio en riesgo de cambios (o sacudidas) inminentes, por diferentes obras del “progreso urbano”, al que desde luego le importa poco y nada su gente. Ya estaré reportando sobre resultados del FIC-UBA.

Alfredo Naime

Comentarios, recomendaciones y consejos para apreciar el séptimo arte, vertidos por el más reconocido crítico de cine en Puebla y zonas aledañas. Disfruta su videoblog.