Mole de Caderas: tradición, historia y sabor con Héctor Fernández de Lara

144

En la sección de Héctor Fernández de Lara, nos habló sobre uno de los platillos más representativos y esperados del otoño en Puebla y la región mixteca: el mole de caderas. Con su característico conocimiento gastronómico e histórico, compartió el origen, la preparación y el profundo significado cultural que rodea a este tradicional guiso.

Un platillo con historia y raíces

El mole de caderas tiene su origen en la región mixteca, particularmente en Tehuacán y Huajuapan de León. Este platillo surge de la antigua tradición ganadera, donde se aprovechaba cada parte del chivo en una temporada especial que marcaba el fin del pastoreo. Con el paso del tiempo, esta práctica se transformó en una celebración que une a familias, cocineras tradicionales y comensales en torno al sabor y la memoria.

Fernández de Lara destacó que más allá de su sabor intenso y su complejidad en especias, el mole de caderas representa identidad, respeto a la naturaleza y preservación de la cultura. Cada año, su preparación mantiene viva una costumbre que ha trascendido generaciones.

Una fiesta de sabor y tradición

Hoy en día, el mole de caderas es más que un platillo: es un símbolo de orgullo regional y un patrimonio culinario reconocido a nivel nacional. Durante esta temporada, restaurantes, cocinas tradicionales y eventos gastronómicos celebran su llegada con entusiasmo, manteniendo viva una de las joyas más queridas de la gastronomía poblana y oaxaqueña.


Estamos Al Aire celebra las tradiciones que dan sabor y sentido a nuestra cultura. 🍲
Descubre más en estamosalaire.com.

Héctor Fernández de Lara